Granada:
Una de las ciudades más bellas del sur de España que
posee una magia especial, de cuyo famoso embrujo es difícil escapar; ha sido escenario
de múltiples historias; de pasiones encontradas, de ambiciones desmedidas... Fue
el hogar del famoso Poeta Federico García Lorca, cuya casa en la huerta de San
Vicente, aún puede visitarse; vio el nacimiento de la Emperatriz Eugenia de
Montijo; amante del flamenco, cuyo arte puede disfrutarse en muchos tablaos del
Alabaicín.
La historia ha estado muy presente en esta ciudad que fue
capital del reino Nazarí de Granada, en el Califato de Córdoba durante 8 siglos,
hasta que los Reyes Católicos arrebataron la ciudad a los hasta entonces, legítimos
moradores.
Todo lo que pueda decir de esta ciudad en la que tuve la
suerte de nacer, es poco, pero brevemente, trataré de plantar la semilla de la
curiosidad, para que sea visita obligada, al menos una vez en la vida.
Dicen que quien nace en Granada lleva siempre un pedacito
de ella en su corazón, por mucho que visites, vivas o te marches a otras
ciudades, siempre regresaras, pues el embrujo de Granada pervive en ti para
siempre.
Uno de los monumentos más afamados mundialmente y más
visitado a nivel mundial, es sin duda la Alhambra, (patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1984) desde
cuyo mirador, se ve la más bella puesta de sol que se pueda contemplar, al
menos en palabras de Bill Clinton cuando realizó una visita oficial. Miles de
personajes ilustres han quedado fascinados por ella, fue fuente de inspiración
para los Cuentos de la Alhambra de Whasintong Irvin; de lectura obligada si
paseas por entre sus muros, que rezuman arte y leyenda.
Vista panóramica de la Alhambra |
Visitarla requiere un dulce y maravilloso paseo por los Jardines
del Generalife, máximo esplendor del recorrido del agua y la naturaleza, donde
las flores y la belleza se entremezclan con ciertas leyendas de amor con un
árbol milenario de testigo.
Su construcción se debe a Muhammad I fundador de la
Dinastía Nazarí y que fijó su residencia en la Alcazaba. Fue quien comenzó la
construcción de las murallas y el palacio aunque las principales obras construcción
de esta se deben a Yufuf I y a su hijo Muhammad V. Yusuf I propició la
construcción de una de la puertas de acceso más monumentales del recinto: la
Puerta de la Justicia, de carácter militar con arco de herradura en la cual se
erige la imagen de una mano abierta que en referencia a los cinco preceptos del
Islam. Otro detalle en su interior es la imagen de una llave simbolizando la
entrada al recinto. Los aljibes son el
siguiente recinto que veremos con la puerta del Vino, ambos suponen la antesala
a la Alcazaba.
La Alcazaba cuenta con dos Torres defensivas la Torre del Homenaje y la Torre
del Agua, cuyas murallas estaban entrelazadas y desde las que se
controlaba todo el sistema defensivo de la Alhambara. Tras ellas la Torre de la Pólvora y la Torre de la Vela.
Palacios Nazaríes
El lujo y la
decoración exquisitos se dan paso en esta parte del recinto, donde el esplendor
del arte nazarí se abre a través del Palacio de
Comares y el Palacio de los Leones.
La gran riqueza decorativa de mosaicos en los que la ausencia de figuras humanas,
o representaciones animadas están prohibidas, alcanza lo sublime en todas y
cada una de las estancias. Cabe destacar El Patio
del Mexuar, Cuarto Dorado o el Mirador del Menxuar sobre el Albaicín.
Mirador |
Cada adorno,
cada detalle, tiene su importancia; si algo destaca en esta construcción, es
que todo está en su lugar por una razón, Incluso la policromía cuyo uso de los
colores tiene un significado concreto: la realeza (oro), el poder (rojo), paraíso
(verde) y la esperanza de obtenerlo (azul)
Patio
de los Arrayanes
Que el agua
es un elemento fundamental en la cultura nazarí, es algo que paseando por
cualquiera de sus recintos se aprecia. Se trata de un elemento decorativo más. Algo
esencial que se conjuga a la perfección con el elemento arquitectónico que
rodea. Véase el Patio de los Arrayanes donde
la luz del sol lo ilumina todo el día, y otorgando un perfecto reflejo sobre el
agua de su estanque, creando un espejo natural de gran belleza.
Patio
de los leones
![]() |
Patio de los leones |
En su última
restauración tiene presente el blanco mármol de Macael (Almería). Cuenta la
leyenda que en sus tiempos fue un jardín que evocaba el paraíso. Está formando
por 124 columnas emparejadas de mármol que rodean el recinto. El centro la
famosa fuente de los doce Leones, (se cree que proceden de otro palacio
nazarí, ya que fueron tallados con anterioridad) donde desembocan los cuatro
canales de agua que surten las fuentes de de la Sala
de los Abencerrajes y las Dos hermanas. Fue obra de Muhammad V.
Además de
las dos salas mencionadas junto a este recinto están la Sala de los Reyes, Sala de los Ajimeces, y el Mirador de Daraxa.
Cuando
Granada fue entregada a los Reyes Católicos estos iniciaron una serie de
reformas, y cambios otorgando su sello en detalles tales como la presencia de una
Talla Gótica de la Virgen con un Niño sobre la Puerta de la justicia y la
colocación de una campana en la Torre de la Vela, para marcar los turnos de
riego.
El
Palacio de Carlos V
Palacio de Carlos V |
Fue
encargado por el emperador Carlos V a Pedro Machuca en 1526, nunca se llegaría
a habilitar. Cuenta con un patio circular de 30 metros de diámetro y dos pisos
de columnas jónicas y Dóricas. Se alega del estilo plateresco dominante en la
época. En su interior alberga el museo de la Alhambra.
De paseo por la ciudad
Plaza
Nueva
Cercana a la Acera del Darro que conduce al Paseo de los
Tristes (cuya denominación se debe a los cortejos de difuntos que se realizaban
en él, y desde cuyo mirador se ve majestuosa, la Alhambra), tenemos Plaza
Nueva, donde el edificio más destacado es la Chancillería, (1530) que tambien alebergó una cárcel. En la actualidad
sede del Tribunal Superior de Justicia de Anaducía.
Plaza Nueva |
La
Alcaicería
Pasear por sus estrechas calles abarrotadas de artesanía
que parecen salir al encuentro del viandante, es sin duda, un paseo en el
tiempo. Un paseo en el que se evoca al
antiguo mercado de la seda. Su actividad comercial era de vital importancia,
pues constituía el principal zoco de la ciudad, sus accesos se cerraban cuando
caía la noche y poseía aduana y mezquita propias.
La
Catedral
Entrada a la Catedral |
Fue construida por expreso deseo de la Reina Isabel
Católica. De estilo Gótico finalmente, su trabajo se transformo en
renacentista. Destacan la Capilla Real, la Puerta del Perdón y, la Capilla
Mayor, Capilla de Nuestra Señora de la Antigua y los mausoleos de los Reyes Católicos y su hija
Juana La Loca y Felipe el Hermoso.
La luminosidad y esplendor inunda el recinto y crea un
juego de luces blancas y coloristas a través
de sus vidrieras. Alonso Cano es uno de los escultores cuyas obras se muestran
en la nave central.
Lugares a destacar de la Ciudad:
La Cartuja
Hospital Real
Casa Museo Manuel de Falla
Casa Museo de Federico García Lorca
Parque de las ciencias
Iglesia de San Juan de Dios
Iglesia de Santa Ana
Palacio Arzobispal
Albaicín
Gastronomía
Una de las especiales culinarias más destacadas de
Granada son las tortillas al Sacromonte (huevos, sesos y criadillas), la crema
de ajo blanco con Almendras y las habas con jamón.
Cerca de la zona de Plaza Nueva, se encuentran varios
bares emblemáticos como un famoso bar restaurante cuyas croquetas son exquisitas
y una famosa bodega.
También es interesante acercarse a alguna de las múltiples
teterías de la ciudad y probar el té Embrujo de Granada. Promete hechizarte
para volver.
Más información en las distintas oficinas de turismo
entre las que destaco:
Plaza Mariana Pineda
Plaza del Carmen
Camino del Sacromonte
¡Buen Viaje!
Marian Rivas